jueves, 7 de octubre de 2010

MONITORES TRC

Las rejillas de un monitor CRT?

En la Rejilla de Control se encuentra un pequeño orificio con el objetivo de dar paso a los electrones que circulan por el tubo de rayos catódicos.

La rejilla se encuentra a una tensión negativa con respecto al catado, y variando dicha tensión se regula el número de electrones que atraviesan el orificio.

A la emisión o circulación de electrones se le conoce con el nombre de emisión termoiónica, que es controlada por la Rejilla de Control para ajustar el brillo y en el caso de los electrones que impactan la pantalla se utiliza otra rejilla denominada Rejilla de Pantalla que su finalidad es acelerar el haz de electrones ; esta rejilla atrae a los electrones al estar a un mayor potencial que el cátodo es decir mantiene un nivel positivo con respecto al cátodo, es por eso que surge el efecto de atracción de los electrones.





Y Para mantener estable el haz utilizamos una tercera Rejilla la de Enfoque que obliga a los electrones a que sigan una misma trayectoria, para que al final impacten en el ánodo final que se encuentra en la pantalla.

Esta Rejilla de Enfoque se conforma de tal manera que el campo electrostático en su eje enfoque el haz electrónico cuando llega al fósforo del CRT.





IMPRESORAS
CARTUCHOS:

impresora_partes

Si has notado algunos problemas en la calidad de las hojas que imprimes, como por ejemplo: zonas sinimprimir o líneas cortadas y has notado que necesitas correr la herramienta o utilería que trae el impresor ya de fabrica para limpieza más de 2 veces para tratar de enmendar estos errores, puedes probar imprimiendo varias veces de la siguiente manera:

-Imprime 2 o 3 veces paginas en negro de prueba, luego una con cada color, haz esto antes de iniciar el siclo con la utilería o herramienta de software para la limpieza de tu impresor, esto te ayudara a tratar de destapar las boquillas de donde sale la tinta.

-Si lo anterior no ayuda de mucho, prueba también apagando el impresor y sin utilizarlo unas 2 horas al menos, esto podría ayudar a que por las boquillas salieran burbujas de aire y lograr destaparlas.

NOTA: Si no se limpia y sigue el problema, busca ayuda técnica o chequea tu hoja de garantía para que te hagan cambio de producto.

limpieza-de-impresoras



Impresoras láser

Dispositivo

El mecanismo de las impresoras láser consta de un cilindro rotatorio, llamado tambor, cuyo cuerpo principal está compuesto por un material buen conductor de la electricidad, normalmente un metal, y está recubierto por una fina capa de material fotoconductor, de un espesor entre 20 y 100 micras ( $ 1\micro\meter = 10^{-6}\meter$).
Durante la impresión, el tambor gira sobre su eje a velocidad constante. En rededor del tambor se sitúan el resto de componentes de la impresora, los más importantes son los siguientes:
  • Cargador; que se encarga de cargar eléctricamente la superficie del tambor. La carga eléctrica ha de quedar distribuida de forma uniforme.
  • Láser; ilumina las zonas de la imagen que no serán imprimidas, dejando carga tan sólo en aquellos puntos del tambor que corresponderán a puntos impresos en el papel.
  • Agitador de tónner; somete al tambor a un baño de tónner (tinta especial) evaporado o en polvo. El tónner posee ciertas características magnéticas por las cuales es atraído a aquellos puntos del tambor que permanecen cargados.
  • Punto de impresión; lugar donde el tambor imprime sobre el papel. Es de particular importancia el mecanismo que permite que el papel se desenganche del tambor, prosiguiendo su camino por e interior de la impresora.
  • Limpiador; limpia los restos de tónner y carga que quedan en la superficie del tambor.

Materiales fotoconductores

El punto clave de la impresión mediante un dispositivo láser corresponde al momento en que el láser barre la superficie del tambor para formar la imagen que será imprimida. Como ya se ha dicho, la superficie del tambor está recubierta por un material fotoconductor.
Los materiales fotoconductores son, generalmente, aleaciones semiconductoras. Se construyen de forma que la última capa de cada átomo esté completamente llena de electrones. De esta forma, se dificulta el movimiento de electrones a lo largo del material (de la misma forma en que es extremadamente dificultoso desplazarse en un vagón de metro a rebosar) y, por tanto, estos materiales son muy malos conductores de la electricidad. Por lo tanto, la carga eléctrica que el cargador sitúa sobre el material fotoconductor no puede atravesarlo hacia el interior metálico del tambor; en estas condiciones el material fotoconductor actúa como un aislante.
Sin embargo, cuando la luz del láser interactúa con los electrones de la última capa atómica de la aleación fotoconductora, la energía lumínica puede ser absorbida, provocando que uno de los electrones de esta capa suba a un nivel de energía superior (capa de conducción), dejando un espacio vacío en la última capa del material (capa de valencia). Tanto el electrón promocionado al nivel de conducción, como el
hueco de carga que ha dejado en el nivel de valencia pueden trasladarse por el material prácticamente como si fueran dos cargas libres en el vacío: es decir, el material se ha vuelto conductor al ser iluminado (este es el origen de la palabra fotoconductor).
De esta forma, los lugares que son iluminados por el láser permiten que la carga eléctrica situada por el cargador escapen a través del material fotoconductor al núcleo metálico del tambor. De esta forma, el láser puede crear una imagen electrostática del material a imprimir en la superficie del tambor. Además, modulando la intensidad del láser, se puede controlar con gran precisión el tono de la imagen que finalmente será impresa.

Etapas de la impresión

Las diferentes etapas de la impresión se detallan a continuación:
  • El ordenador digitaliza la imagen a imprimir, determinando la cantidad de tónner que corresponde estampar en cada punto.
  • El cargador deposita carga eléctrica distribuida uniformemente a lo largo y ancho de la superficie del tambor.
  • El láser recorre la superficie del tambor, iluminándola con la intensidad adecuada de tal forma que en cada punto quede una cantidad de carga superficial proporcional a la cantidad de tónner necesario en cada punto.
    Image cabeza.png
  • El agitador somete la superficie del tambor a un baño de polvo de tónner (que suele estar compuesto por polímeros con cierto momento magnético). La interacción electromagnética entre la carga restante en la superficie del tambor y los dipolo magnéticos del tónner hace que este último se adhiera a las zonas cargadas en la superficie del tambor. Esta fase se conoce como revelado
  • El tambor aplasta el tónner adherido a su superficie contra el papel a imprimir. Gran parte del tónner pasa al papel, que ha sido cargado eléctricamente (mediante diferentes procesos de rozamiento).
  • El limpiador limpia los restos de tónner que no han quedado en el papel.
  • El papel impreso pasa entre dos rodillos, el fusor (que ha sido calentado por una resistencia eléctrica) y el rodillo de presión, que se encargan de fundir y fijar el tónner al papel.
    Image fusion.png

En el proceso de impresión de cada página, el tambor realiza varias rotaciones completas, sincronizando a la perfección la actuación de las diferentes partes del procedimiento. En la siguiente figura podemos ver un esquema básico de la disposición de los diferentes elementos que intervienen en la impresión y de su funcionamiento:
Image fases.png

Ventajas e inconvenientes

La principal ventaja de las impresoras láser estriba en el hecho de que su resolución tan sólo se encuentra limitada por el tamaño de las partículas cargadas que se depositan sobre el tambor. Además, el proceso de impresión es más rápido que la mayoría de métodos de inyección de tinta, siendo la velocidad de impresión independiente de las características de la información a imprimir, ya que el tambor gira a velocidad fija.
Por otra parte, el principal inconveniente de las impresoras láser viene dado por el hecho de que la velocidad de impresión es constante, y no se puede interrumpir una vez comenzado (ya que la carga superficial en el tambor se disipa al cabo de poco tiempo). Este hecho obliga a que la impresora sea capaz de almacenar en su propia memoria toda la página antes de imprimirla, dado que la velocidad de impresión suele ser muy mayor que la tasa de transferencia de los cables usuales. Además, resulta difícil (y caro) mejorar el procedimiento para realizar impresiones en color.
En general, las impresoras láser son más caras que sus hermanas de tinta, aunque el precio de los consumibles es mucho menor (si se compara el precio por copia). Este hecho, junto con su gran velocidad de impresión, hace que la mayor parte de oficinas opten por sistemas de impresión láser. La mayor parte de los departamentos de física de todo el mundo utilizan este tipo de impresión.

  • IMPRESORAS MATRIZ DE PUNTO:



    Estas impresoras fueron una de las primeras en salir al mercado; aunque han sido reemplazadas ultimamente por las impresoras de inyección de tinta, estas son las únicas capaces de imprimir formularios continuos, lo que ha sido de una gran ayuda a los supermercados o negocios que necesiten imprimir facturas.
Dependiendo el cabezal de impresión, son divididas por dos grandes grupos como lo son: "de margarita y de agujas". Las que son llamadas de margarita, tienen incorporado una bola metálica, en la que tienen las letras y símbolos en relieve, al imprimirla, la bola pivotea sobre un soporte móvil y golpea a la cinta de tinta, con lo que se imprime la letra correspondiente; este metodo es absolutamente igual a lo que sucedía con las antiguas maquinas de escribir; Pero estas impresoras ya están fuera de uso, debido a que si el usuario quisiera cambiar el tipo de letra, tendría que cambiar la matriz de la impresión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario